martes, 7 de agosto de 2012

Karina Bolaños: La prensa ante el caso de un video íntimo

Los hechos
El Lunes 30 de Julio trasciende en el tabloide "La Teja" de circulación nacional que un video hecho por la ahora ex Viceministra de Juventud, Karina Bolaños Picado, ha sido subido a Youtube.   Pero no es cualquier video,   sino uno hecho por ella misma en la que solo viste ropa íntima y se lo dirige a alguien a quien ella llama Pequis.

Ante estos hechos la Presidenta Laura Chinchilla Miranda,  la separa del cargo de acuerdo con el diario La Nación del Martes 31.   Precisamente este diario le da mas seguimiento al caso durante unos 5 días.

Tal y como se analiza más abajo,  1 canal de televisión y 3 diarios nacionales entre otros,  abordan el tema desde sus correspondientes agendas y líneas editoriales.

En el ámbito internacional
Como es de esperar la afectada no atiende la prensa pero ese mismo día brinda una entrevista telefónica a Glenda Umaña, periodista costarricense con 15 años de laborar para la cadena estadounidense CNN en español, con sede en Atlanta, Georgia.

Umaña pide a Bolaños contar su versión por lo que ésta reconoce el error y pide disculpas a los costarricenses.   Afirma conocer quien subió el video y ser víctima de una extorsión.   Además se queja de la actuación de sus superiores y agradece a un sector de la población que la ha apoyado.   En el transcurso de la entrevista,  Umaña deja entrever una actitud de solidaridad hacia su entrevistada.



Entre otras reacciones,  GlobalTV de Perú hace una parodia de poca monta acerca del caso e igual la coloca en el portal de videos.

Reacciones internas
Llama la atención que a la fecha,  el "Diario Extra" solo publica 1 pequeña nota sobre las reacciones al video y el consecuente despido de la Viceministra Bolaños.   Tal nota sale el Jueves 2 de Agosto,  4 días después de que trascendió el asunto.
Por su parte "Al Día",  miembro del "Grupo Nación" transcribe parte de esa entrevista y para balancear la nota incluye opiniones de algunos funcionarios públicos,  incluída una escueta respuesta de la Presidenta Chinchilla.   La misma nota concluye con la opinión de un experto.

Este mismo diario,  que brinda una amplia cobertura a los deportes,  dedica al día siguiente una breve nota en la que el Ministro Manuel Obregón López superior inmediato de la afectada justifica las razones del despido.

A casi una semana de iniciarse el escándalo,  "Al Día" editorializa al respecto y comenta sobre el derecho a la intimidad,  diversas reacciones,  nuestro ordenamiento jurídico pertinente y sobre las lecciones aprendidas.

Retomando el accionar del periódico La Nacion,  el Miércoles 1 de Agosto continúa sobre el "affair" y publica un confuso artículo que trata de vincular con la nota del día anterior.   En el mismo dice que uno de los argumentos de la destitución está en un juzgado pero tal aseveración no se desprende de la lectura de la anterior nota.   También dice contar con la versión del querellante de la ex Viceministra,  pero no la detalla.

El mismo día,  en sendas notas justifica las razones del despido al tenor de sus obligaciones como funcionaria publica y destaca el efecto que el caso ha tenido en la prensa internacional.

La seción de Opinión ofrece un criterio de un abogado en relación con derechos garantizados por la constitución y hace una critica a la "precipitada" acción de la señora Presidenta.   El día siguiente,  el medio editorializa y defiende a la ex viceministra y además condena el "precipitado" actuar del gobierno.

Esa misma edición publica un artículo que vincula la realización del video con el uso de bienes públicos;  reitera la negativa de Bolaños a hablar con la prensa y desmiente la afirmación de que no tuvo oportunidad de defenderse,  pero no ahonda en este tópico.

Una apología más hacia la ex Viceministra sale en la sección de Opinión y una nota diferenciadora del accionar de la Presidenta Chinchilla para con otros funcionarios de su gabinete,  envueltos en diversos escándalos.

Ante las críticas recibidas y a 4 días del incidente,  el Gobierno de la República en la persona del Ministro de Cultura y superior inmediato de la Sra. Bolaños,  explica en La Nación las razones del despido y justifica el mismo en el silencio de Bolaños ante la demanda penal en su contra y además afirma que si le dieron la oportunidad de expresarse y defenderse.

A casi una semana de iniciarse este affair,  el tratamiento en la prensa comienza a ceder,  posiblemente ante las descalificaciones de los atletas ticos en las Olimpiadas de Londres.   Pero vuelve a la carga con otra cara de la moneda:  El diputado Víctor Hugo Víquez,  ahora ex esposo de la ex Viceministra.

En el ámbito televisivo,  Telenoticias de Canal 7 también ha abundado en informaciones y reacciona inmediatamente con un Editorial de apoyo a la ex Viceministra Bolaños por la violación a su intimidad y por el despido "relámpago" de que fué objeto.

En fin,  los medios de comunicación y las redes sociales abundan en material,  opiniones,  acusaciones y apologías sobre el video de la Ex Viceministra de Juventud Karina Bolaños Picado y su despido;  pero por razones obvias solo he intentado una aproximación al análisis de como la prensa ha tratado el asunto.

Habrá más que leer,  ver y escuchar al respecto,  al punto que correrán ríos de tinta...

¿...Y Usted,  ya opinó...?

viernes, 27 de julio de 2012

Ecos en la red

Mons. Bernardo Augusto Thiel,
fundador del Eco Católico
Para estar al día con los avances tecnológicos y llegar a un mayor número de fieles también la religión está presente en internet,  en este caso la católica.


El Eco Católico es el órgano oficial de la Iglesia Católica en Costa Rica y se publica semanalmente.   Fue fundado en 1883 por Monseñor Bernardo Augusto Thiel, segundo Obispo de Costa Rica y Benemérito de la Patria.

 
Es uno de los medios de comunicación mas antiguos de Costa Rica e incluso salió publicado antes que el llamado Decano de la Prensa Nacional:  La Prensa Libre (1889).

 

El Director del semanario,  Lic. Martín Rodríguez manifiesta que el Eco fué colocado en el espacio virutal desde hace unos 10 años,  pero solo era "...estar por estar.  Hace 5 años,  con la llegada del Presbítero Glenn Gómez a la dirección del semanario,  se reestructuró la página enfocándose en nuevos objetivos y considerando el deber cristiano de utilizar todos los medios al alcance para proclamar a todos el Reino de Dios."


La edición digital publica los mismos contenidos de la edición impresa,  por lo tanto ambos formatos mantienen la misma estructura administrativa y técnica,  compuesta por un personal muy limitado.


Costos e Ingresos
En relación con nuevos egresos por estar en internet,  el Eco Católico  solo tiene que cubrir un costo básico por el mantenimiento de la página web y el hospedaje, pero no es significativo,  según Rodríguez.   Mientras tanto,  aumentaron la ventas de espacios publicitarios.


Impacto
La edición digital quiere ser una invitación a buscar y fortalecer el periódico impreso,  que es el que le permite obtener alguna rentabilidad.   Pero por otra parte el semanario se propone ser una visión cristiana del mundo en Internet,  especialmente útil en el acercamiento a un público adolescente-joven que a lo largo de la historia le ha sido dificil alcanzar.

Este semanario,  quizás el único en su clase en Costa Rica,  está dirigido a la población católica del país,  activos en la vida de la Iglesia o alejados.   Los lectores se mantienen fieles al medio pero también se ha incoroporado un segmento muy importante de niños y adultos jóvenes,  afirma Rodríguez.   No obstante,  para alcanzar otros públicos,  el semanario se ha planteado como meta salir de las iglesias.
 
En facebook y tweetiando
Como complemento para garantizarse el éxito en la red,  Eco Católico cuenta con sendos perfiles en Facebook y Tweeter,  medios que le permiten un comunicación mas directa e inmediata con los lectores.   Esta inmediatez se logra al contar con un periodista encargado exclusivamente de atender dichas redes sociales.
 
Este contacto directo con los lectores permite al semanario interactuar de modo que aquéllos incidan en la agenda de éste.   Rodríguez concluye que "...nosotros proponemos temas y ellos dan enfoques o viceversa".
 
Parte del limitado personal que labora en Eco Católico.
Foto:  Eco Católico
 

lunes, 23 de julio de 2012

Care'... qué...???

La definición de Carepicha no aparece en el Diccionario de la Lengua Española.   Pero si está en el sitio La Carretica.  En Costa Rica es un insulto fuerte y también es el nombre de un Blog con tintes de periodismo,  escito por un abogado y consultor.


Carepicha es un blog que trata sobre diferentes temas tales como Entrevistas,  TecnologíaPolítica,  PaísRecomendados y otros.

José Medrano,  su autor dice que "...el tener mucho que decir y encontrar una herramienta que le permite hacerlo fácilmente"  lo motivaron a crear este blog que está en línea desde los inicios del 2006,  aunque afirma que ya había creado otro unos meses antes.

És es el único responsable del blog,  no hay mas personas a cargo del mismo,  razón por la cual tampoco le genera ningún costo económico.   La única herramienta con que cuenta es Google Adsense,  pero afirma que no le genera ninguna suma significativa,  lo que demuestra carecer de algún interés comercial al producir su blog.

Impacto Social
El bloguero admite que no puede medir tan fácilmente el impacto de su blog en la sociedad,  pero cree que su fin es brindar algo diferente al lector con respecto a los medios tradicionales o a otros blogs.  

También admite sentirse bien cuando recibe comunicaciones de personas que indican haber tomado decisiones importantes en sus vidas o han recomendado el blog a otros por situaciones que están pasando.   Otra buena señal que interpreta Medrano es saber que los tomadores de decisiones y los medios de comunicación monitorean el blog constantemente,  por lo que siente estar haciendo las cosas bien.

Google Analytics le ha permitido saber con regocijo que el pico de visitas mensuales que tuvo fué en época electoral,  con la nada despreciable suma de 160,000 clicks,  mientras que el máximo por día fueron 11,500 debido a una publicación contra el Diario Extra.

Público meta
El bloguero de Carepicha es categórico al afirmar que solo escribe para él,  por lo que que no tiene un público meta definido,  pero ha podido advertir que la mayoría de sus 28,850 fans en Facebook están entre 18 y 33 años de edad.

"Tengo lectores que han leí­do el blog casi completo, pero la frecuencia de visita no es la mejor, debido a que como bloguero no tengo constancia semanal para escribir",  admite.   En relación con la posibilidad de llegar a otros sectores de la sociedad,  afirma que entre más se rompa la brecha digital,  mas lejos llegará.

Redes Sociales
FacebookGoogle+ y Twitter son las redes sociales por las que el bloguero se comunica personalmente con sus lectores.   A través de este contacto directo,  los lectores le sugieren temas o él mismo les solicita opinión sobre un tema especifico,  que luego plasma es sus escritos.

José Medrano concluye que su experiencia con el Blog Carepicha es un éxito porque le permite expresarse y llegar a muchas personas,  incluso tal vez Usted...

"El Oeste" al Sur

No es que los puntos cardinales se hayan vuelto locos.   Es el diario "El Oeste" que circula en Esquel,  ciudad que alberga mas de 40,000 habitantes y pertenece a la Provincia  del Chubut,  ubicada a unos 2,000 km al suroeste de Buenos Aires,  en el extremo austral de Argentina.


Esquel,  al pie de La Cordillera Chubutense.   Imagen tomada de Google Earth
Como la mayoría de medios de comunicación hoy en día,  El Oeste tiene su versión en Internet desde hace unos 3 años.   En el enlace Quienes somos,  se describen como "...nuestro periódico regional -el único de Esquel y zona de influencia- (...) que constituye el único medio con publicación periódica, de producción local en la cordillera chubutense y que, como verá, alcanza localidades de Río Negro y la cercana República de Chile.."

Laura Franzó,  Jefa de Redacción de El Oeste,  afirma que El Oeste es "...el diario de la ciudad,  el único que se hace en forma completa en Esquel y está dirigido a gente de todas las edades y estratos sociales".


Agrega que los avances tecnológicos y la posibilidad de informar por diferentes medios los motivó a establecerse en Internet.   Además considera que es otra manera de acercar la gente al acontecer de su comunidad.

Versiones Digital e Impresa
La versión digital del Diario El Oeste publica todos los contenidos de su edición impresa,  por lo tanto mantiene su misma estructura administrativa.   Franzó agrega que al crear la versión digital,  dicha estructura varió muy poco y solo implicó la contratación de "...quien se encarga de diseñar y armar nuestra página web".   Ella misma como Jefa de Readacción coordina y evalúa la información publicada.



La estructura de costos también ha variado muy poco,  ya que solo tiene que cubrir el salario del encargado de la página y el pago por hospedar el sitio web.

La edición digital de El Oeste no vende espacios publicitarios,  en palabras de la periodista Franzó,  la única misión es informar.   Sin embargo,  es posible encontrar enlaces como: Blogs,  una emisora local de radio,  la Municipalidad local,  una Asociación de Niños Perdidos y un sitio de promoción turistica,  entre otros.


Tampoco ha impactado a la edición tradicional impresa ya que no han disminuido las ventas, el público se ha mantendo fiel con los años y se ha incrementado, afirma Franzó.

El Oeste contabiliza en su página de internet mas de 15,000 visitas diarias de todo el mundo e incluye jóvenes que estudian en otros lugares y a personas que desean conocer la comunidad y sobre atractivos turísticos.   Una forma de medir las visitas y el impacto en la comunidad es a través de una Sección de Comentarios,  lo que ha favorecido e incrementado las visitas diarias.


Uso de Redes Sociales
Otro modo de mantener contacto y "una muy buena realción" con sus fieles lectores es a través de Facebook.   Por este medio,  los visitantes a la página comentan notas,  las critican,  preguntan y se informan.  También brindan ideas para nuevos artículos e investigaciones y dasí influyen en la agenda del diario.   El Oeste cuenta con una persona dedicada a atender a los lectores  mediante esta red social.

La  Jefa de Redacción de "El Oeste" de Esquel,  en el sur de Argentina,  concluye que poner el diario en Internet es una experiencia exitosa,  ya que "Somos el diario de la Crodillera,  y mas allá de que a nuestra ciudad llegan otros diarios de la provincia (Chubut) y el país,  este es el mas leído.   El que mas requiere la comunidad."











miércoles, 20 de junio de 2012

Periodista y millonaria

La periodista Jennifer Hauser,  Productora de CNN de acaba de ganarse $ 1 millón y afirma que seguirá trabajando.   Podemos ver la noticia desde varias perspectivas:  una es el hecho extraordinario que una persona gane tanto dinero ante ínfimas posibilidades de que ocurra y la otra es que por ser periodista o por tener un trabajo,  continúe trabajando.  


Bueno,  realmente no hay mucho de extraño en el hecho.   Soy un poco escéptico al respecto ya que los millonarios,  o muchos de ellos continúan trabajando a pesar de su millones.   Justamente para hacer mas millones.


Entonces insisto,  no por ser periodista la convierte en alguien extraordinaria porque decide seguir en su trabajo.   Muchas personas reciben golpes de suerte similares y sus vidas cambian poco.


Creo que no es cuestión de proclamar el hecho con bombos y platillos desde el ámbito de la profesión del periodismo ya que desde mi humilde criterio,  la noticia radica en el el mero hecho de ganarse tal cantidad de dinero.

miércoles, 13 de junio de 2012

Salud Mental en instituciones pùblicas

El Ministerio de Salud inicia este mes un programa para fomentar la salud mental de los empleados pùblicos.

El programa consiste en realizar 12 talleres,  uno por mes,  en diferentes instituciones del gobierno  con el fin de prevenir enfermedades mentales en al àmbito de trabajo e identificar situaciones laborales que afecten la salud mental.

El Ministerio,  como ente rector de la salud en Costa Rica se adhiere a una iniciativa de la Asociaciòn Costarricense de Psiquiatrìa (ASOCOPSI) y la Fundaciòn Costarricense de Trastorno Bipolar (FUCOTBI),  que desde el 2008 trabajan por brindar psicoeducaciòn a trabajadores y problaciòn en general.

La ASOCOPSI sostiene que la depresiòn serà en el 2020 la primera causa de discapacidad en el mundo sin distingos de paìses ricos,  pobres o de medio ingreso.

El informe sobre el Sistema de Salud Mental de Costa Rica (2008) realizado con el apoyo de la Organizaciòn Panamericana de la Salud (OPS),  revela que los trastornos afectivos son la primera causa de consulta en los servicios ambulatorios (36%),  en los hospitales generales (38%) y en los hospitlaes psiquiàtricos (37%).

El primer taller dio inicio el 27 de Enero en el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (ICAA) y contò con invitados del Ministerio de Salud y de la Fuerza Pùblica,  con el tema de "Mejoramiento de  las Relaciones laborales".

Goleada necesaria

La Selección Nacional de Fútbol llegó a Guyana urgida de la victoria y saldó con creces la necesidad cuando vapuleó al cuadro local,  luego de cuatro días de zozobra tras el empate como local ante El Salvador.


El resultado de a 4 goles 0 fue para lavarse la cara y despejar dudas, en teoría ante el rival más accesible del Grupo B.


El técnico Jorge Luis Pinto inició con tres variantes en el mediocampo: Mauricio Castillo, Óscar Rojas y José Miguel Cubero;  aunque no lograron darle a la Sele esa solvencia en el tránsito de la defensa al ataque.


Costa Rica inició el cotejo con desgano y aunque no fue exigida,  tardo 20 minutos eternos para acoplarse,  hasta que apareció la conexión entre Bryan Oviedo y Álvaro Saborío, quien de pierna izquierda puso el primero en su cuenta. 


Saborío fue la mejor ficha del cuadro nacional y es el flamante goleador de la eliminatoria con 4 tantos.


El esquema de Guyana y su técnico Jamaal Shabazz fue la apuesta fallida de lograr un equilibrio entre ambos: un conjunto con ansias de figurar pero sin la capacidad ni el orden para conseguirlo,  bajo ese panorama la goleada fue una cuestión de tiempo.

El goleador
Luego de un período de sequía,  Álvaro Saborío volvió a aparecer a los minutos 26’ y 52’ en una noche de solvencia y se robó la nota más alta en un equipo,  mientras que Joel Campbell terminó de adornar la noche con un globito al 78’ luego de un saque de puerta de Keilor Navas.


El equipo cuenta con tres meses de preparación para enfrentar a México, período en el que Pinto podrá trabajar con relativa calma,  al final de cuentas se lo ganó y así el proceso continuará con confianza.

jueves, 31 de mayo de 2012

Noche de reencuentros

Adentro, mucho calor. Afuera, un torrencial aguacero despide el mes de mayo.

Adentro, mucha gente, más de la que se puede sentar en el auditorio. Afuera, poca gente que se afana en llegar a sus casas, evitando los charcos y ser pringada por los carros y buses que a esa hora pululan en San José.

Minutos después de las siete, entran las invitadas de honor: Wendy y Glenda. Sendos vestidos azul y rojo acentúan su belleza, merecido regalo que madre natura les ha prodigado en abundancia. Glenda y Wendy no son las estrellas de la pasarela del momento, tampoco son participantes del último concurso de belleza. Son mucho más que eso. Wendy Cruz y Glenda Umaña, son distinguidas periodistas que con mérito propio, representan a Costa Rica en medios televisivos de Estados Unidos y para el mundo.

Hablar de ellas requiere de páginas enteras, por lo que voy a obviar esa parte. Ambas son las invitadas de honor del Colegio de Periodistas, con motivo de la celebración del Día Nacional del Periodista, establecido por decreto presidencial para honrar la memoria de quienes murieron en el cumplimiento de su profesión hace 28 años, como consecuencia del cobarde atentado terrorista ocurrido en la localidad fronteriza de La Penca, en territorio nicaragüense.

Tras entonar las notas del Himno Nacional y guardar un minuto de silencio por las vidas cercenadas ese 30 de Mayo, el protocolo continúa con las palabras de José Rodolfo Ibarra, Presidente de los agremiados. No obstante, las estrellas que brillan en ese firmamento periodístico siguen siendo Wendy y Glenda, cuyas frescas sonrisas hacen las delicias de la audiencia.

Tras un breve repaso por sus atestados, ambas reciben merecidos arreglos florales. Pero lo mejor de la noche está aún por llegar.   De acuerdo con el programa de mano, la organización les ha encomendado referirse a las experiencias exitosas de periodistas costarricenses en el extranjero.

Wendy es breve y destaca entre otras cosas que el periodismo es igualen cualquier, independiente del lugar en que se ejerza y enfatiza que una de las claves del éxito consiste en ser diferente a los demás. Cualquier mal pensado podría juzgarla de falsa modestia, cuando afirma que ella es aún una aprendiz de periodista.

Glenda se toma más tiempo en sus apreciaciones y con la envidiable naturalidad que la caracteriza, afirma que Costa Rica es el segundo país con el mejor nivel de libertad de expresión. También plantea la pregunta de por qué estudiar periodismo y aconseja a los jóvenes seguir el Código de Ética que recién ha lanzado el Colegio de Periodistas.

Luego viene la premiación. La Medalla de la Comunicación Dr. José María Castro Madriz es el mayor galardón anual que entrega el Colegio a los más distinguidos profesionales en el campo. Es como quien dice, el Óscar o el Premio Nobel de los periodistas de Costa Rica que entrega el Colegio.

El presidente Ibarra rememora aquella terrible noche hace 28 años y presenta al primer homenajeado del año 2012, sobreviviente junto con él de tal tragedia, a unos pocos golpes de remo de la línea fronteriza. Los aplausos colman el recinto para recibir a Nelson Murillo Murillo, quien acepta el premio y cautiva al auditorio para llevarlo en alas de la imaginación al 30 de Mayo de 1984. Murillo concluye con el ferviente deseo de que tantos años después, se condene al(los) culpable(s) de tal atrocidad.

La segunda medalla de la noche sorprende a Glenda, quien vuelve a hacer gala de su naturalidad y don de gentes. Sinceras lágrimas alternadas con sonrisas, brotan de lo más profundo de su tierno corazón e interrumpen en repetidas ocasiones el improvisado discurso. Más aplausos.

El ministro de comunicación, Francisco Chacón González, rompe la informalidad de la noche con un discurso propio de un político, en representación de la ausente presidenta Laura Chinchilla. Es rescatable la frase que dice que “…es mejor usar la palabra como herramienta y no como arma”.

Los reencuentros devienen en el segmento de preguntas y respuestas, cuando Glenda pide a un asistente desconocido a levantarse para conocerlo en persona: Jovel es un mozalbete alajuelense de 15 años, quien mediante el uso de las redes sociales, ha intentado entrevistarla y Glenda pone en evidencia una relación que ha tenido lugar en el mundo virtual. Esta vez los aplausos son para el futuro periodista.

Otro asistente al evento relata cómo siendo un niño de 8 años, se escapó de las manos de su padre para pedir un autógrafo a una periodista que cubría un suceso. Destaca como en el ajetreo propio de la profesión, la periodista cumple su infantil deseo, que hoy lo inspira y lo tiene a 4 materias de graduarse en la carrera de periodismo. Una amplia sonrisa de sorpresa ilumina el bello rostro de Wendy –la otra estrella de la noche- quien evoca ese momento de años atrás. Y luego viene el abrazo para sellar este segundo reencuentro.

Tras las palabras de agradecimiento y cierre, el moderador invita a los asistentes a tomarse fotos “de grupo” con Wendy y Glenda, proceso que se torna lento dada la gran cantidad de asistentes que quieren llevarse un recuerdo gráfico de aquella noche de estrellas… periodísticas...!